El placer de hablar español

viernes, 17 de julio de 2015

Tarea Sesión 12 - Jornada VI, Evaluación y nivel de competencia

Si la orquesta suena bien...
orchestra.jpg
Admiro desde muy pequeña las grandes orquestas y sus destacados maestros. Ese mundo me ha fascinado y hubiera querido pertenecer al mundo de la lírica. Pero aclaro que también me fascinan las orquestas de cámara.
La reflexión sobre la evaluación me trajo a la mente la imagen de una orquesta, con todos sus músicos y cada uno con su instrumento sea de viento madera, viento metal, percusión o cuerda. Cuánta preparación y cuántos  ensayos para llegar al gran día en el que dan muestra de todas sus habilidades y competencias frente al público exigente. Para mí el día del espectáculo es significado de dar lo mejor de cada uno: músicos, director e instrumentos, pero también el teatro y sus colaboradores. Para ello, para ese gran día el maestro previamente ha debido seguir a cada uno personalmente con ese intercambio rico de opiniones, de talentos, de errores, de enseñanza y aprendizaje, pero a la vez hacer “funcionar” al grupo, para que el resultado sea armonioso, delicado cuando necesario y fuerte según el ritmo en una determinada interpretación que vayan a ejecutar. Todo ello puede tener lugar en una orquesta prestigiosa (más allá de su extensión) si hay amor por la profesión se siente, hay pasión y otros sentimientos, pero también hay carisma, empatía, innovación y humildad, si ante todo humildad para permitir ese maravilloso milagro de la retroalimentación de enseñar a aprender y de aprender a enseñar.
El maestro -director de la orquesta- cumple con una función clave en la orquesta, e incluso de la formación musical. El director es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la obra pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores y debe obligatoriamente conocer bien a “sus” músicos y sus instrumentos, ellos podrán dar lo mejor si han sido motivados, si se los ha sabido “oír y escuchar”.
Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos que será normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.
Estos instrumentos son como los elementos presentes en el aula, de los cuales nos vamos a servir para preparar primero el terreno con situaciones de aprendizaje que reporten veracidad, para que el alumno se sienta parte de él, y juntos elaboremos el mejor método de evaluación contando para ello con datos que hemos ido recogiendo durante las clases.  Cuando construimos el método que se adecue a nuestra clase, a veces dejamos afuera los “instrumentos del modelo estándar” y es necesario, como en una buena orquesta, tener en cuenta lo necesario, lo imprescindible y lo innecesario.
En determinados momentos llevaremos a cabo “evaluación en grupo o individual utilizando la autoevaluación” con contextos verosímiles que puedan ser lo más cercano a la realidad, permitiendo con una buena frecuencia la práctica de las buenas situaciones examinadoras, de esas que enriquecen al grupo de alumnos y al docente durante su proceso, y nos permitan “registrar” los cambios de conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Por ello, la Evaluación adquiere sentido en la medida que compruebe la eficacia y posibilite el perfeccionamiento de la acción docente.
Puedo decir que siguiendo los enlaces propuestos de las sesiones de Evaluación, he aprendido muchísimo, y me he dado cuenta que un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: es no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Seguramente el modo en el cual nuestros alumnos se preparen, dependerá de cómo sea nuestro modo de evaluar (Carles Monereo).


Estos párrafos se pueden resumir en este concepto:
“Creo que debemos alejarnos de las pruebas y de las correlaciones entre pruebas, y buscar fuentes de información más naturales sobre cómo desarrollan las personas las habilidades importantes para su modo de vida”. (Howard Gardner)
Está claro que debemos distinguir la evaluación de la calificación, pero con ambas debemos evitar caer en la “comodidad” de que dependan de un solo instrumento o técnica de evaluación porque de esta manera únicamente se mide un tipo de aprendizaje. Si en el plan de trabajo el profesor diseña diferentes objetivos se deben medir los aprendizajes logrados en cada uno de ellos por medio de la técnica que le corresponda. Todo esfuerzo realizado por el alumno durante el curso como resultado de las actividades de aprendizaje debe ser parte de la evaluación.
Ya he escrito acerca de los objetivos principales de la evaluación: cumplimiento de  objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas y, el segundo, propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje. Para lograr estos objetivos la evaluación debe ser participativa –que los alumnos participen en ella. Completa –debe abarcar todos los pasos importantes del proceso enseñanza–aprendizaje. Continua –a lo largo del curso– no debe dejarse para el final del mismo.


Es fundamental considerar que la evaluación es un proceso de aprendizaje tanto para los alumnos como para los profesores y la institución.


Entonces, cuando debamos decidir cómo evaluar tendremos en cuenta: el enfoque educativo, el tema, la finalidad, el alumno y nuestro estilo de enseñanza, teniendo en cuenta que estamos realizando una etapa  muy importante del aprendizaje y que debemos tomarla como un acto de conciencia por parte de nosotros los docentes. En esta toma de conciencia podemos ayudar a nuestros alumnos a cambiar ese concepto negativo (miedo o apatía) que se tiene por la palabra evaluación  (y palabras similares: examen, test, prueba, verificación, medición), lo que en definitiva quiero decir es que en este proceso de enseñanza aprendizaje me voy a apoyar también en los procedimientos y actitudes del alumno, es decir, lo que él hace con ese saber (saber hacer). En la actualidad se está usando mucho un instrumento educativo: el portafolio del alumno (habitualmente desarrollado a través de un blog) que es una buena herramienta de aprendizaje, reflexión y autoevaluación. Puedo decirlo por experiencia personal, que me ha resultado un aliado a la hora de tener que “exprimir” mis neuronas para producir las tareas del curso VCFBELE, para las cuales a priori había sido muy motivada.
Para finalizar, creo que como docentes, formamos parte de este proceso enseñanza-aprendizaje y es indiscutible que nuestra intervención determina el logro que tienen nuestros alumnos, por eso debemos ser conscientes, que al evaluar a nuestros alumnos nos evaluamos a nosotros mismos, en la facilitación que proporcionamos para que conocieran y aprendieran a hacer.

Aquí dejo un deleite para el alma.
Plácido   Domingo, José Carreras, Luciano Pavarotti: interpretando
“Nessun Dorma”, Turandot



miércoles, 15 de julio de 2015

Tarea Sesión 13 y 14 - Jornada VII, Análisis y utilización de los libros de texto y otros materiales

Evaluación del libro de texto
Ficha del Libro
libroBitacora.jpg
-El libro que elegí analizar se llama:
Bitácora 1, Curso de Español y es el Libro del alumno
-Los autores son:
Neus San Baulenas
Ernesto Martín Peris
Agustín Garmendia
-Marco de Referencia Europeo para el nivel: A1
-La editorial que dio vida al libro es: Difusión
Se ha editado en Barcelona, en el año 2011
Introducción:  Amor a primera vista
Muchos dicen que el amor a primera vista dura hasta la segunda mirada, no es el caso de mi apreciación sobre el libro Bitácora 1. Desde el primer momento que tuve contacto con el libro sentí actualidad, renovación, y de estar frente a un instrumento de trabajo pensado para que el alumno lo use en su proceso de aprendizaje en forma dinámica, y me ha sorprendido en forma positiva una parte del libro llamada Agenda de Aprendizaje –hecha en papel color crema y papel áspero, las hojas son un poco más pequeñas- esta agenda se encuentra al final de cada unidad. Deduje entonces de donde provenía el título del libro, esa agenda está hecha para que el alumno cree su propia bitácora, completando el mismo con el léxico que necesita, y para ello al alumno se le proporcionan muchos textos y tantas actividades de léxico, sobre todo de colocaciones (las llamadas “palabras en compañía”).
Correspondencia con el currículo oficial y los aspectos didácticos de lengua y literatura: forma que tiene que de desarrollar el currículo oficial:
-interrelación de lengua y literatura:
El libro Bitácora 1 posee una correspondencia con el Plan Curricular del Instituto Cervantes en cuanto a los aspectos didácticos de la lengua, desde un punto de vista gramatical. La literatura es elaborada como instrumento, a través de los intereses culturales, brindando textos interesantes, modernos y con temas variados que sirven para el desarrollo de las competencias receptivas
-Secuenciación de conocimientos
Los conocimientos están organizados siguiendo las etapas que establece el Marco Común Europeo de Referencia, o sea los contenidos se van presentando en orden de menor dificultad –que corresponde a la primera unidad- y sucesivamente va aumentando la complejidad de acuerdo al Nivel A1, a medida que se avanza en las unidades.
¿Como se realiza la aplicación didáctica de los conocimientos lingüísticos?
Principalmente el libro asume una visión de la competencia comunicativa, con aportes del enfoque léxico. Es un libro abierto, sigue un modelo de enseñanza-aprendizaje orientado a la acción, apoyado a los principios básicos del enfoque léxico. El libro, otorga un papel destacado a los textos integrando distintos tipos de contenidos en las actividades o micro tareas que propone. Se aleja muchísimo de los manuales cerrados, pues  tiene en cuenta la flexibilidad, la apertura, la integración.
Organización del libro
Bitácora 1 ha sido organizado en doce unidades, con los siguientes títulos: “Tú, yo y nosotros”, “Personas y palabras”, “¿Un libro o una camiseta?”, “Su pareja y sus hijos”, “Nombre y apellidos”, “Trabajar, comer, dormir”, “¿Al cine o a tomar algo?”, “Pan, ajo y aceite”, “Salud, dinero y amor”, “Ciudades del norte, ciudades del sur”, “¿A pie o en bici?”, “Guantes y zapatos” y “Maletas y paisajes”. Cada unidad está compuesta por sus respectivas páginas de los temas tratados más las páginas de la agenda de aprendizaje. Han incluido también unidades de repaso, intercaladas a los temas, bajo el título: “Escala”, yo la llamaría “parada técnica”,  sirve para repasar y fortalecer lo aprendido. Mientras que las agendas de estas unidades contienen una síntesis de los aspectos léxicos, gramaticales, pragmáticos y discursivos más importantes de cada ciclo, con una mayor sistematización que en las otras unidades y agrupados en tres epígrafes. “Palabras en compañía”, “Gramática” y “Comunicación”.
El libro del alumno trae un CD y se cuenta también con un cuaderno de ejercicios + CD, aparte.
Estructura de la Unidad didáctica / Forma de trabajo
La primera página de cada unidad es una nube de palabras que componen una forma representativa del tema de la unidad. Por ejemplo, en la unidad tres, que trata el tema de la pareja y los hijos, la nube de palabras conforma una pareja y un niño. El fin de estas figuras-objetos es movilizar conocimientos léxicos precedentes, que se complementan con material de audio y video, que les brinda un primer acercamiento audiovisual con el argumento, los objetivos de la unidad y el léxico que se va a aprender.
parejahijos2.jpg
He observado leyendo y hojeando las páginas de Bitácora 1, que se proponen textos motivadores, con las variantes del español (Centro y Sudamérica) y el acento español de España naturalmente.
Me gusta mucho como han ideado el sistema para que el alumno pueda comunicarse en español, tanto con los textos como con los compañeros; esto lo he captado a través de tres patrones de actividades: “Texto y significado”, “Con lápiz y con ratón” y “En pareja y en grupo”, donde en el primer patrón ofrece estrategias para interpretar los textos orales y escritos, ofrece elementos que, a mi entender, pueden potenciar la autonomía del alumno. En el segundo tipo, se afrontan las actividades de escritura o de búsqueda de información en Internet. Aquí el alumno actúa como lo haría en su vida real, o sea fuera del aula, navegando para obtener datos, información, en fin para ampliar sus conocimientos. El tercer tipo de actividades, “En pareja o en grupo”, está orientado a la interacción, al uso concreto de la lengua, los autores en la página 7 del libro cuando hablan de la interacción resumen su objetivo diciendo: «la clase es una sala de ensayo».
Como ya he mencionado en el apartado introductorio, “Amor a primera vista”, las unidades concluyen con una “Agenda de aprendizaje”, que es el espacio personal de cada alumno, para que construya su propia bitácora y contenga lo que crea relevante para lograr su aprendizaje: según su cultura, su lengua materna, sus necesidades, etc.; Esta agenda de aprendizaje, da la idea de un “cuaderno de anotaciones” y me parece una idea inteligente porque los autores han sabido componer un cuaderno dentro del libro, que se convierte en el método personal del alumno, un instrumento aliado y hecho a medida de cada uno. Contiene diversas secciones: “Dudas y preguntas” (técnicas y preguntas para interactuar en clase), “Palabras en compañía” (de vocabulario), “Mis palabras” (para anotar el léxico de cada alumno), “Reglas y ejemplos” (de gramática), “Palabras para actuar” (de comunicación) y “En español y en otras lenguas” (para que el alumno personalice sus conocimientos y los relacione con su propia lengua).
Concepto de la enseñanza-aprendizaje de la lengua que subyace en el texto
Este libro ha sido organizado en modo de posibilitar la centralidad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los textos siguen el método comunicativo, y como ya expresado anteriormente está orientado a la acción y su espacio sociocultural[1], aquí se hace vivo el concepto de: se aprende una L2 participando en actividades significativas.
Metalenguaje empleado por el texto
El metalenguaje es directo y varía de la segunda persona del singular a la primera persona del plural, dependiendo de qué es lo que se propone como actividad. Por ejemplo en la Unidad 1, página 25, en la sección “Agenda de Aprendizaje” se le pregunta al alumno  ¿Cuáles sonidos del español son difíciles para ti? ,  creo que el uso de la segunda persona acerca al alumno y da confianza pues se trata de una acción individual, una mini tarea que hará  solo; mientras que en la página 24, todas las propuestas de actividad están enunciadas en la segunda persona del plural, pues se trabaja con toda la clase.
Las actividades, los enunciados, la gramática  y ejercicios están presentados de manera simple y comunicativa. El léxico es adecuado y prima la calidad ante la cantidad.
Uso combinado del lenguaje verbal y la imagen
Durante todo el libro, en todas las unidades y secciones, incluso en la Agenda de aprendizaje, están incluidas imágenes, diseños, mapas, fotografías de ciudades importantes donde se habla el español, así como fotografías relacionadas a la cultura hispanoparlantes, y se trabaja tanto el español de España como sus variantes de español (centro y Sudamérica) . Este uso combinado del lenguaje verbal con las imágenes favorece la dinámica de la interpretación y comunicación, a veces la imagen es todo lo que se necesita para crear la lengua y otras es un soporte de la actividad.
Fomento de la creatividad por parte de los alumnos
Como ya expresado en la “Estructura de la Unidad didáctica”, el libro invita a trabajar de manera muy amena impulsando la creatividad del alumno, como cuando a través de las nubes de palabras lo invita a “jugar” con las mismas, dando lugar a la producción de la lengua, a medida que progresa en las unidades y en su nivel de competencia comunicativa, es capaz de producir textos, mensajes, léxico, de manera más compleja y divertida.
Utilización de esquemas, cuadros y gráficos didácticamente adecuados
He encontrado el uso de algunos esquemas y cuadros, sobre todo en la Agenda de aprendizaje usados para describir las reglas y usos gramaticales, el uso de los gráficos es escaso, más bien pueden aparecer en sustitución de fotografías.
¿Qué objetivos tienen más peso en la programación implícita del libro?
Si bien las unidades del libro están organizadas con formato similar, en cada sección las actividades y las muestras de lengua cambian para poder permitir el desarrollo de  competencias diferentes.
La parte de expresión oral y escrita, junto con la interacción oral son las de mayor relevancia, dando confirmación de que el método empleado es el comunicativo (con refuerzo del método léxico).  

Muestras de lengua: fragmentos o unidades completas de significado.
Las muestras de lengua son variadas, fragmentos de textos, diálogos (algunos hechos en estilo “fotonovela”), símbolos, anuncios de publicidad, recetas de cocina y descripción de menúes regionales, artículos periodísticos, reseñas de viaje y cinematografía, biografías breves, etc.
Técnicas de expresión oral empleadas
La técnica de expresión oral se basa en aprender una lengua participando en actividades significativas. La actividad más propuesta por el libro son los diálogos entre los alumnos, para debatir, comparar, relatar sus propias experiencias vividas; en otras situaciones se presentan las estructuras que permiten: pedir y dar consejos, dar opinión a partir de un tema.  Para un nivel inicial pienso que está’ bien organizado.


Importancia de los elementos no verbales de la comunicación
No he encontrado en el libro elementos del lenguaje kinésico ni tampoco proxémico. Probablemente estos elementos de la cultura de cada pueblo los desarrolle directamente el profesor o quizás se den muestras de ello en alguno de los videos o ejemplos de audio que se incluyen en el libro.
Tareas o ejercicios para la creación de textos
Este libro impulsa a aprender observando y reflexionando sobre la lengua, así se puede entonces aprender a crear sus propios textos orales y escritos, por eso Bitácora 1 hace que los textos tengan una presencia importante en muchas de las actividades.
Enseñanza de la gramática
Nuevamente la observación y la reflexión sobre la lengua conducen al alumno a descubrir sus propias reglas y a que las aplique para confirmar sus hipótesis.
Cómo se aprende a partir de lo “ya conocido”, es importante destacar que si los alumnos son adultos (me parece percibir que ese sea el target) no parten en ningún caso de cero: al menos dominan su lengua materna y, en muchos casos, son plurilingües. Bitácora explota este elemento ofreciendo oportunidades, ayudando al alumno a traducir expresiones y palabras y a descubrir similitudes y diferencias entre las lenguas que conoce y el español. Como ya expresado, el libro concede gran importancia al léxico, por lo que nuevamente confirmo que responde a los principios básicos del enfoque léxico. En este libro hay primacía del léxico sobre la gramática, o sea que se va explicando la gramática de las palabras, integrando el léxico y la gramática.
Actividades previas
Deduzco que la nube de palabras presente como portada al comienzo de cada unidad sea un buen “aperitivo” que motiva a la preparación lingüística y un mínimo de input que se irá desarrollando a medida que se recorren las páginas de la unidad. Otro tipo de actividad previa es la presentación de esquemas, los mapas mentales, o simplemente las imágenes. También creo que en más de una oportunidad pueden utilizar audio y videos como actividad previa para dar los conocimientos necesarios para encarar una actividad nueva.
Búsqueda exploración, ensayo y error
Las actividades del manual proporcionan al alumno innumerables oportunidades para la interacción, puesto que se parte de la base de que uso y aprendizaje son conceptos estrechamente ligados, no puede darse el uno sin el otro. Especialmente relevante es la nueva concepción de las tareas que son más cortas, más completas y más comunicativas que depender de la tarea final y, requieren cooperación entre los alumnos, atención al significado, presencia de un documento textual y un problema extralingüístico al que dar algún tipo de respuesta.
Papel del profesor
Tengo la impresión que un libro como Bitácora 1, sea el tronco del proceso de enseñanza-aprendizaje, y el profesor un guía que ayuda en el transcurso, descubre en qué modo mejorar, modificar o ampliar los instrumentos que ofrece el libro para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Temporalidad
La organización temporal es sensata y el libro marca la disposición de las actividades, aunque es bastante intuitivo, basta seguir la letras que preceden a cada ejercicio.
 
Evaluación del alumno
El alumno puede autoevaluarse y para ello cuenta con un apartado que se distribuye cada tres unidades.
  
Conclusión
A mi humilde entender  Bitácora es un excelente y novedoso manual, con un diseño bien elaborado y en concomitancia con el contenido. El libro crea una nueva forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española como L2 y que pienso puede llegar a ser un gran aliado de los profesores que quieran realizar una enseñanza centrada en el alumno y adaptada a las necesidades de cada grupo.
Me ha gustado mucho este libro y especialmente el método comunicativo y el enfoque que subyace, pues en Bitácora 1 se han integrado las últimas novedades en teorías sobre la lengua y su didáctica. La nueva forma de encarar el enfoque léxico en general y en especial en las colocaciones léxicas con las cuales el alumno se debe “amigar” desde el inicio del curso de español.
He apreciado la integración de la enseñanza del léxico y de la gramática, partiendo de textos actuales que se acercan bastante a los auténticos.
th.jpg








domingo, 5 de julio de 2015

Tarea Sesión 2, Método comunicativo:

Analizaremos 2 actividades propuestas, para diferentes niveles de estudiantes de ELE


Ejercicio 1
Práctica de las destrezas comunicativas
“Aromas del pasado” e Isabel Allende"


Aromasdelpasadonew1.jpg
afrodita.jpg
Se trata de un ejercicio con un target de alumnos de nivel B2, donde se van a practicar las destrezas de la comunicación.


Motivación: considero que la visita cultural a la exposición “Los aromas del Pasado”, con un stand de España, (en Roma), tiene un atractivo especial para los alumnos por dos motivos principales. Primero, es una actividad que ellos realizan fuera de clase y, por tanto, se sale de la rutina habitual. Segundo, la relación que los alumnos van a establecer entre esta visita cultural y uno de los últimos libros de la autora chilena, Afrodita (en el que dedica varias páginas a hablar de la importancia de los olores y los perfumes) les servirá para llevar a cabo todas las actividades y realizar, posteriormente, la tarea final.
Si bien la visita del evento se desenvuelve en Roma, los alumnos deberán expresarse en lengua española durante la visita (excepto en los casos que requieran el uso del italiano).


Objetivos: esta tarea consta de un objetivo cultural claro: la toma de contacto con la literatura en habla hispana a través de otros materiales que no son únicamente los textos. Y el objetivo comunicativo último que se persigue es que los alumnos sean capaces de exponer toda la información que van adquiriendo a través de la realización de toda la tarea.

. . . . . . . . . . . .

Actividades
-La primer parte consiste en una visita a un evento que se llama “Aromas del pasado”, una muestra donde se mezclan imágenes, sabores, música, texturas, aromas, historia de España ...en fin cultura. Esta es una actividad espontánea, sin preparación por parte de los alumnos. A partir del momento que llegan a la muestra, deberán observar y disfrutar con los cinco sentidos todas las sensaciones visuales, olfativas, auditivas, táctiles y del gusto. El profesor hará algunas preguntas para generar interacción entre los alumnos. Podrán tomar apuntes si es necesario.
-La segunda parte se va a trabajar en clase, al regreso de la visita a la muestra. En base a un texto ya leído individualmente por ellos: “El conjuro de los aromas”, del libro Afrodita de Isabel Allende. El profesor sugiere a los alumnos que relacionen lo vivido durante la muestra con el texto leído, se comenta en modo colectivo cuáles fueron las sensaciones y se trabaja el léxico, aclarando los términos que plantean dificultad, preferiblemente entre los mismos compañeros. El profesor propone hacer algunas relaciones entre lo vivido en la muestra, el texto y sus propias experiencias (ej. relacionar un sabor/aroma a algún recuerdo).
Trabajo final:
El profesor introduce la tarea final, dejando bien clara la relación temática y argumental existente entre ambas partes. Se forman grupos de 4 alumnos y se les da 20 mins. de preparación + 20 mins. de puesta en común.Cada grupo deberá organizar una exposición en clase titulada Los aromas del mundo. Se trabaja con ordenador. La exposición consta de imágenes y si es posible de olores, pero, sobre todo, de textos escritos en los que darán su opinión acerca de qué aromas consideran representativos de cada uno de sus países y, por supuesto, de España.


Evaluación de las tareas
Durante la realización de cualquier tarea, el profesor debe ir evaluando la progresión de la misma para comprobar cuál es su adecuación con respecto al nivel de la clase, si se van consiguiendo o no los objetivos de cada una de las tareas intermedias y, por supuesto, la participación y motivación de los alumnos. Los estudiantes, a su vez, también deben ser capaces de evaluar las tareas y de autoevaluar su rendimiento personal.
El cumplimiento de los objetivos comunicativos y socioculturales.e autoevaluar su rendimiento personal.
Se propone a los alumnos completar este breve cuestionario final:

-Lo que más me ha sorprendido ...
-He aprendido ...
-Me hubiera gustado aprender más sobre...




Comentarios sobre el Ejercicio 1
Este es un ejercicio que involucra las cuatro destrezas de la lengua, pues con evento se estimulan los sentidos y la imaginación, y como destrezas vemos la comprensión escrita, la expresión oral, la expresión  escrita y la comprensión oral. Uso de léxico y gramática especialmente referidos a dar y pedir opinión y sus respectivas construcciones verbales y gramaticales.
Se trata de actividades con enfoque por tareas destinadas a la práctica de las habilidades de la comunicación en lengua española.
La idea original fue tomada del CVC, la he modificado pues la tarea esta' pensada para un taller. He respetado su enfoque.

--
Bibliografia
Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0755.pdf
(Los Aromas de Al-Andalus e Isabel Allende". ASELE.Actas X (1999) Ma. Dolores Alfonso-Cortes Fradejas. Pag. 765, ejercicio 2.2.


^^^^



Ejercicio 2


tarea2_001.jpg


Comentarios sobre el Ejercicio 2
Nivel A1
En la segunda actividad se trata de un ejercicio en el que la instrucción es simple. Se trata de completar los espacios con formas correctas de verbos (AR) que ya han sido dados en infinitivo, convirtiéndolos al tiempo presente.
Se observa que cada enunciado es independiente de los otros, no hay un nexo entre ellos.
Probablemente este ejercicio se complete rápidamente y de manera casi mecánica.
Seguramente el alumno haya visto las reglas de los verbos regulares, antes de hacer esta ejercitación y casi seguramente en clase se haya seguido el método deductivo.

--
Bibliografia
http://www.languajesonline.org.uk/Spanish/Present2/1.htm
"El Presente - AR", F.J. Villatoro, refreshed by A.C. Balaam